Defensa apasionada de la jardinería de interior… y de los microrrelatos

jardinería de interior

A algunos insignes escritores no les gusta el género del microrrelato. No solo no les gusta, sino que además hacen pública su discrepancia (negro sobre blanco) con este género chico. Es el caso, por ejemplo, de Javier Marías o Andrés Ibáñez, dos autores que consideran el microrrelato poco menos que un banco de pruebas para contar historias apresuradas, sin demasiado interés y sin demasiada dificultad.

Entrevista a Alexander Drake

Alexander Drake entrevista

Alexander Drake es el seudónimo con el que un psicopedagogo español firma algunos de sus títulos, como por ejemplo La transformación (Editorial Zoe), Vorágine (Ediciones Irreverentes), Ocho relatos de boxeo y Ciudad de caníbales (ambos en Lupercalia). Acaba de publicar en Ediciones Camelot el último de sus libros, Némesis, una recopilación de 63 relatos cortos que, …

Leer Más

La mirada poliédrica de Naguib Mahfuz sobre Akhenaton, el rey hereje

Naguib Mahfuz

Mahfuz no nos ofrece una visión unidireccional del personaje, sino que articula el libro en una introducción y en catorce capítulos, cada uno de ellos dedicados a una persona que trató al rey. Para construir el andamiaje narrativo, da vida a un joven con inquietudes, hijo de un noble, que decide entrevistar a las personas que habían conocido íntimamente al joven Akhenaton, sensible, afeminado y místico, un líder esclavo de sus propias convicciones que no pasó indiferente para nadie: o se le amaba o se le denostaba.

3 historias cotidianas

historias cotidianas

Un viejo profesor en la Universidad nos hacía apuntar en una libreta de notas este tipo de episodios. Era con el fin de entrenar nuestra capacidad de asombro. “El reportero que sale un día de su casa y no se da cuenta de que la calle que ayer era de tierra, y hoy amaneció con asfalto, es un burro”, nos decía. Y agregaba: “Capacidad de asombro. Mucha capacidad de asombro. Es la única forma de encontrar las noticias donde otros sólo en terrones y colillas de cigarro tiradas en la cuneta”.

Juan Rulfo y Herta Müller: ¿Afinidades literarias?

Herta Müller


Aparte del mundo rural como escenario de las historias de Rulfo y el tipo de personajes que se mueven entre sembrados, establos, y colinas, podríamos agregar un tercer elemento común: el uso de frases breves y un diálogo dinámico, casi sincopado. Pero uno escribe en español y Herta, en alemán. ¿Se marcan diferencias? El español es musical, muy rico en giros, en tanto el alemán es cortante, enérgico, tal como un saludo militar haciendo sonar los tacos.

Ernesto Bustos Garrido

Similitudes y diferencias entre Juan Rulfo y Herta Müller

Algunos cronistas con buena tribuna se ha esforzado por establecer. sin explicaciones plausibles, algunas semejanzas entre la forma de narrar de Juan Rulfo y la rumano-alemana Herta Müller, premio Nobel de Literatura en el 2009. Este empeño no es nuevo. Isabel Allende, la escritora más leída en el mundo después de El Quijote, es puesta bajo la sombra de Gabriel García Márquez y se le buscan parecidos. Nada que ver…. Lo mismo, cualquier escritorcillo emergente trata por todos los medios que se diga que en él hay algo de Borges. En fin… El marketing es capaz de igualar a un elefante con una hormiga; digo yo.

Leer Más

Relato corto de Eudora Welty: El silbato

Hace unos días leíamos el artículo Eudora Welty, una escritora genial y misteriosa de Ernesto Bustos Garrido, quien hoy nos recomienda uno de los cuentos de esta excepcional autora estadounidense, “El silbato”. La historia de «El silbato», incluido en Una cortina de follaje (1941), se refiere a los cultivos de tomates en una zona sur …

Leer Más

Eudora Welty, una escritora genial y misteriosa

La primera gran desilusión en la vida de la escritora Eudora Welty (Jackson, Mississippi 1909-2001) fue cuando a sus cortos cinco años supo que los que escribían los cuentos que su madre le leía eran personas de carne y hueso, y no seres fantásticos que podían aparecer de entre la hierba, en su jardín, dando saltitos y lanzando risitas melódicas.

Leer Más

¿Crisis del mundo editorial?

crisis del mundo editorial

La crisis económica ha remitido en gran parte, pero ¿qué ocurre con el mundo editorial, que es un sector en continua crisis? Han aumentado la producción en un 7,3 % y se publica cada día más. ¿Cómo debemos interpretar estos datos?

El Cultural ha publicado un reportaje sobre el mundo editorial, titulado “Duelos, quebrantos y esperanzas del mundo editorial” y para ello ha contado con cuatro personas que tienen mucho que decir en este ámbito: Gonzalo Pontón (editor y autor), Pilar Adón (escritora y editora en Impedimenta), Antonio Ramírez, responsable de las librerías La Central, y el crítico Ignacio Echevarría.

Leer Más