La intrahistoria de un relato cotidiano

Relato cotidiano

Año 2001, año de grandes cambios, en lo personal y también en lo social. Yo estaba dando mis primeros pasos como escritor, había publicado mi primer libro (Sopa de pescado, en la Editora Regional de Extremadura, entonces bajo la dirección de Fernando Pérez), el mundo occidental se desmoronaba el 11 de septiembre y yo firmaba las escrituras de mi piso justo el día después de los atentados de Nueva York.

Defensa apasionada de la jardinería de interior… y de los microrrelatos

jardinería de interior

A algunos insignes escritores no les gusta el género del microrrelato. No solo no les gusta, sino que además hacen pública su discrepancia (negro sobre blanco) con este género chico. Es el caso, por ejemplo, de Javier Marías o Andrés Ibáñez, dos autores que consideran el microrrelato poco menos que un banco de pruebas para contar historias apresuradas, sin demasiado interés y sin demasiada dificultad.

Entrevista a Alexander Drake

Alexander Drake entrevista

Alexander Drake es el seudónimo con el que un psicopedagogo español firma algunos de sus títulos, como por ejemplo La transformación (Editorial Zoe), Vorágine (Ediciones Irreverentes), Ocho relatos de boxeo y Ciudad de caníbales (ambos en Lupercalia). Acaba de publicar en Ediciones Camelot el último de sus libros, Némesis, una recopilación de 63 relatos cortos que, …

Leer Más

La mirada poliédrica de Naguib Mahfuz sobre Akhenaton, el rey hereje

Naguib Mahfuz

Mahfuz no nos ofrece una visión unidireccional del personaje, sino que articula el libro en una introducción y en catorce capítulos, cada uno de ellos dedicados a una persona que trató al rey. Para construir el andamiaje narrativo, da vida a un joven con inquietudes, hijo de un noble, que decide entrevistar a las personas que habían conocido íntimamente al joven Akhenaton, sensible, afeminado y místico, un líder esclavo de sus propias convicciones que no pasó indiferente para nadie: o se le amaba o se le denostaba.

3 historias cotidianas

historias cotidianas

Un viejo profesor en la Universidad nos hacía apuntar en una libreta de notas este tipo de episodios. Era con el fin de entrenar nuestra capacidad de asombro. “El reportero que sale un día de su casa y no se da cuenta de que la calle que ayer era de tierra, y hoy amaneció con asfalto, es un burro”, nos decía. Y agregaba: “Capacidad de asombro. Mucha capacidad de asombro. Es la única forma de encontrar las noticias donde otros sólo en terrones y colillas de cigarro tiradas en la cuneta”.

Juan Rulfo y Herta Müller: ¿Afinidades literarias?

Herta Müller


Aparte del mundo rural como escenario de las historias de Rulfo y el tipo de personajes que se mueven entre sembrados, establos, y colinas, podríamos agregar un tercer elemento común: el uso de frases breves y un diálogo dinámico, casi sincopado. Pero uno escribe en español y Herta, en alemán. ¿Se marcan diferencias? El español es musical, muy rico en giros, en tanto el alemán es cortante, enérgico, tal como un saludo militar haciendo sonar los tacos.

Ernesto Bustos Garrido

Similitudes y diferencias entre Juan Rulfo y Herta Müller

Algunos cronistas con buena tribuna se ha esforzado por establecer. sin explicaciones plausibles, algunas semejanzas entre la forma de narrar de Juan Rulfo y la rumano-alemana Herta Müller, premio Nobel de Literatura en el 2009. Este empeño no es nuevo. Isabel Allende, la escritora más leída en el mundo después de El Quijote, es puesta bajo la sombra de Gabriel García Márquez y se le buscan parecidos. Nada que ver…. Lo mismo, cualquier escritorcillo emergente trata por todos los medios que se diga que en él hay algo de Borges. En fin… El marketing es capaz de igualar a un elefante con una hormiga; digo yo.

Leer Más

Relato corto de Eudora Welty: El silbato

Hace unos días leíamos el artículo Eudora Welty, una escritora genial y misteriosa de Ernesto Bustos Garrido, quien hoy nos recomienda uno de los cuentos de esta excepcional autora estadounidense, “El silbato”. La historia de «El silbato», incluido en Una cortina de follaje (1941), se refiere a los cultivos de tomates en una zona sur …

Leer Más